Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, Clases de Canto al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando conservar el cuerpo firme, previniendo acciones marcados. La parte alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere dependiendo del estilo vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.